miércoles, 1 de junio de 2011

6ª Edición Jornada Técnica de Artes Gráficas IES Vírgen de la Paloma (Madrid)

Hace algunas semanas fuimos a la 6ª edición de las jornada técnicas de Artes Gráficas del IES Virgen de la Paloma de Madrid. En dichas jornadas, tuvimos la oportunidad de asistir a dos conferencias, la primera sobre el reciclaje de papel, y la segunda sobre el alza del uso de los libros electrónicos en la sociedad actual.






Reciclando, reciclando:
En la primera de dichas jornadas, centrada en el reciclaje de papel hoy en día, se trataron temas de elevada importancia para la situación actual en el medio ambiente. La conferencia corrió a cargo de Gilles Perrin, perteneciente a la compañía Arjowiggins. Esta empresa se dedica a la fabricación de papeles creativos y técnicos, todos ellos reciclados, por lo tanto, la conferencia se centralizó únicamente en los beneficios que puede aportarnos este tipo de papeles.


En un primer momento se diferenció entre las dos "empresas" que hoy en día gestionan los bosques para que sean ecológicamente responsables: FSC y PEFC.
  • FSC son las siglas de Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal).
  • Las siglas PEFC corresponden a  Programme for the Endorsement of Forest Certification – Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal.
Las diferencias son varias entre estas dos certificaciones. Por un lado, tenemos a FSC, que se creó partiendo de una ONG, mientras que PEFC el mayor peso lo tiene la Propiedad Forestal y la Industria. En cuanto a la certificación de los bosques, FSC tiene sus propios auditores, pero en el caso de PEFC, es ENAC la que acredita los bosques. En mi opinión, ninguna es mejor que la otra, lo ideal sería escoger las mejores características de las dos, y aunarlas en una tercera solución.


Según las especificaciones del papel, podemos tener tres tipos diferentes en cuanto a su elaboración y composición. Existe papel con fibras vírgenes, papel con fibras mixtas, y papel y fibras recicladas. Estos tres tipos de papel pueden tener a su vez diferentes grados de ecológicos.
Para conseguir estos grados, es necesario cumplir una serie de características básicas, que incluyen la utilización de fibras obtenidas de madera de bosques certificados (tanto por FSC como por PEFC), el uso de agua oxigenada en el proceso de blanqueamiento en lugar de otros productos químicos (cloro), etc.


Hoy en día, muchas empresas quieren proyectar su imagen de ecológicas al mundo. Para ello, se valen del uso de papeles certificados o reciclados en sus anuncios, como es el caso de Garnier o de Toyota, que, junto con su modelo de coche híbrido (el Prius, primer coche híbrido comercializado), pretende reforzar su imagen para con el medio ambiente. Esta táctica conlleva beneficios tanto empresariales y económicos como de imagen, puesto que serán mejor vistas por los consumidores.

Finalmente, únicamente remarcar que, pese a que el papel reciclado es algo más caro que el de fibras vírgenes, en el gasto total de un trabajo, supondría entre un 3 y un 5%.



E-book, e-reader...e-lectrónico:
En un primer momento, y según nos sugiere el título de esta sección, habría que diferenciar entre un e-book y un e-reader. La mayoría de las veces se utiliza el nombre de uno como si fuera el otro, es decir, se utiliza la palabra e-book en vez de e-reader. Un e-book es el libro electrónico como tal, mientras que el e-reader sería el soporte donde se lee ese libro electrónico; este soporte puede ser un tablet pc, una pantalla de un ordenador, un móvil o un lector de e-books.

Asimismo, es necesario destacar que un e-book no es un pdf con el mismo contenido que el libro impreso, sino que se encuentra en un formato ePUB, con una serie de características propias, como el hecho de que pueda ajustarse automáticamente al ancho de página del dispositivo de lectura. Estos libros electrónicos gestionan y regulan los derechos de autor mediante el sistema de seguridad DRM, creado por Adobe.
Durante los últimos años, se ha producido en todo el mundo un crecimiento del porcentaje de la venta total de libros en el mundo, pero ese crecimiento ha sido menor en España que en países anglófonos, como en Estados Unidos o Inglaterra. Este crecimiento va a seguir evolucionando, seguramente muy lentamente, a lo largo de los próximos años.

La tecnología de los e-reader no es como cualquier otra tecnología actual. Un libro no se queda obsoleto, no se estropea (mecánica ni electrónicamente), no se le acaba la batería...ofrece una serie de ventajas que no ofrece hoy por hoy ningún e-reader. Aunque la venta de libros ha decaído en los últimos 3 años, está claro, a mi modo de ver, que no va a sufrir un descalabro a consecuencia de un crecimiento de las ventas de los lectores digitales. La sociedad aún no ha asimilado esa necesidad infundada, y seguirá con su consumo habitual de libros al año.

lunes, 23 de mayo de 2011

Manuel Estrada + Alianza Editorial

Alianza Editorial decidió el año pasado renovar completamente su colección de libros de bolsillo. Para tal fin se contrató el estudio de Manuel Estrada, abierto en 1989. Desde entonces ha participado en gran cantidad de proyectos para diferentes editoriales y empresas en general; gracias a su trabajo, el estudio ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el premio Laus y el de la Asociación Española de Profesionales del Diseño. 

La colección de libros de bolsillo de Alianza editorial ha sufrido un rediseño íntegro: portada (tanto diseño como materiales), tamaño y formato de página, ancho de caja, márgenes, tipografía, etc.

Manuel Estrada ha asumido la renovación de las portadas de la citada colección basándose para ello en el trabajo anterior de Daniel Gil, un grande en el diseño de cubiertas, y que vistió a Alianza Editorial desde 1966. En dichas portadas se nos propone un juego entre la tipografía y la imagen, ya sea ilustración, collage o fotografía, para conseguir una fusión de estos elementos, y conseguir interpretar y conectar con el contenido del libro.





Otra de las fórmulas empleadas  para el diseño de las portadas incluye una imagen a portada completa, y dos bandas horizontales donde se incluyen los datos de interés del libro: editorial, autor y título del libro, como podemos ver en las portadas incluidas a continuación.

 


Todas las  fotografías están obtenidas en esta dirección de Flickr. Si quereis ver más portadas, no dudeis en pasaros por ahí.

lunes, 16 de mayo de 2011

Gustavo Sánchez Muñoz

El pasado lunes 9 de mayo realizó una conferencia en nuestro instituto (IES Puerta Bonita) el maquetador del periodico El Pais, Gustavo Sánchez. Gustavo es licenciado en Filología Árabe; posteriormente obyuvo un máster de periodismo, lo que le llevó a trabajar para El País.

Gustavo Sánchez lleva mas de 20 años siendo profesional de este sector. Trabaja como maquetador del dominical El Pais Semanal. Su conferencia se estructuró siguiendo la base del flujo de trabajo utilizado en todo el proceso de creacion de la revista, desde la adquisición de las fotografias hasta el envío a imprimir.

El País Semanal es de tirada nacional, y se distribuye conjuntamente con el periódico El País los domingos. Tiene una tirada de unos 700.000 ejemplares, por lo que se realiza íntegramente en huecograbado para ahorrar costes, excepto la portada, que se imprime en offset. Lo más importante a la hora de distribuir contenidos, diseñar y maquetar una resvista es tener claro el público objetivo, y tomar las decisiones correspondientes en base a eso. El País Semanal busca un grupo de lectores progresistas, familiares y con estudios universitarios; una vez conocido el punto de partida, se tomarán las decisiones necesarias para conseguir llegar al grupo seleccionado.

A lo largo de la vida de una revista se producen ciertas reestructuraciones de diseño, maquetación y uso de las tipografías. El principal motivo de estos cambios es claro: buscar nuevos lectores, reinventarse, evitar que los lectores antiguos se aburran...pero todas estas medidas de cambios deben tomarse con cuidado, ya que la revista no debe perder su identidad, debe ser claramente identificada por cualquiera de sus lectores en cualquiera de sus páginas.

Finalmente voy a señalar las tres páginas web que gestiona Gustavo Sánchez, dos centradas en temas de artes gráficas y fotografía, y otra que, como su nombre indica, es más "coloquial".





 Diferentes portadas pertenecientes a varias éopcas de la revista.

viernes, 6 de mayo de 2011

Propuesta de cubierta

Esta es la cubierta que he diseñado para este libro de arquitectura. He situado los elementos básicos tal cual venían en el original: título, autor, logos y código de barras, así como la simulación de una introducción del libro. En esta Imagen aparecen las dos solapas internas, las cubiertas delantera y trasera y el lomo. Estas secciones están divididas por líneas verticales de color cyan.

Para el resto del  diseño he elegido diversas fotografías y he creado mini-mosaicos. De cada uno de los mosaicos he colocado algunas líneas horizontales y verticales en puntos y blancas.


Os recomiendo que pincheis encima de la fotografía para verla a su tamaño real


Espero que os guste, cualquier comentario será bien recibido!!

miércoles, 27 de abril de 2011

Diseño del libro

En esta entrada expondré las páginas más reseñables del trabajo dedicado al diseño del libro, incluyendo retículas, tipografías, líneas de referencia, longitudes de línea y de párrafo, etc.


DIAGRAMA DE VILLARD DE HONNECOURT


Esta primera página consiste en la explicación y desarrollo de la retícula ideada por  Honnecourt. Está compuesta con diferentes colores para poder seguir la explicación sin mayores problemas; asimismo, la explicación de los pasos está redactada en el mismo color que el propio paso.



CLASIFICACIÓN DE FUENTES: ROMANAS


La clasificación de las fuentes expuesta en esta página pertenece a la familia de las romanas. En ella se presentan diferentes tipografías, divididas en familias: antigua (Minion Pro), transición (Garamond), moderna (Didot), de lectura (Cochin) y atípica (Academy). En ella se identifican los diferentes remates característicos de estas tipografías.

lunes, 4 de abril de 2011

Instalación de la imprenta en España

La imprenta llegó a España relativamente tarde respecto a su llegada a otros países europeos, principalmente por la situación geográfica de nuestro país, ya que al ser una península y estar en un extremo del continente, sus vías de comunicación no resultaban tan fáciles como en otros países.

El establecimiento de la primera imprenta en España se produjo en la ciudad castellana de Segovia. En 1466 el obispo Juan Arias Dávila había llevado a cabo la fundación del Estudio General de Segovia con ayuda de Enrique IV de Castilla, y ante la necesidad de proporcionar obras para sus estudiantes, hizo llamar en 1469 al impresor alemán Juan Párix, de Heidelberg. Se desconoce el edificio que albergó su taller, del que salió el primer libro impreso en España: el Sinodal de Aguilafuente, una recopilación de las actas del sínodo de la diócesis celebrado en Aguilafuente en el mes de junio de 1472.

A partir de entonces se comenzó la instalación de numerosas imprentas por todo el territorio español: en Sevilla la primera impresión data de 1473, donde se imprimió la conocida Bula de Guinea; en Burgos se realizó en 1483, y entre sus más de 90 obras cuenta con la primera edición de la Comedia de Calisto y Melibea (de Fernando de Rojas), posteriormente llamada La Celestina.



 Edición impresa de La Celestina


Durante el resto del siglo XV continuaron instalándose en España imprentas en diversas localidades, por lo que cuando terminó el siglo había casi una treintena de imprentas en toda España

Asimismo, las imprentas españolas y europeas se nutrieron en un primer momento del papel fabricado en España, más concretamente en Játiva. Esta fábrica comenzó a funcionar alrededor del año 1000, y fue la única en Europa hasta mediados del siglo XIV. Posteriormente se empezó a usar papel fabricado en Italia y Francia.

Fente: wikipedia en español.

lunes, 21 de marzo de 2011

HELVETICA: más allá del tiempo

Podría empezar esta etrada del blog haciendo una intriducción sobre la creación y vida de la tipografía Helvetica, explicando el por qué de su evolución (o falta de ella), pero cero que estos datos podría consultarlos cualquiera que posea un ordenador con conexión a internet y ganas, simplemente buscando Helvetica en un buscador. Por el contrario, me limitaré a exponer mis ideas e impresiones sobre esta tipografía.

En la época que nos ha tocado vivir, donde el diseño y la publicidad nos bombardean desde cualquier esquina y en cualquier formato y soporte, parece lógico pensar que existen infinidad de diseños,  todos diferentes, y acordes a la idea del creador. Pero si miramos en la mayoría de los diseños, ya sean de portadas de discos, cubiertas de libros o marcas corporativas de aerolíneas, nos encntramos un referente común: HELVETICA. Hace ya más de 60 años que se creó esta tipografía, pero el tiempo no pasa para ella, se ha convertido en el referente de muchos diseñadores a la hora de componer y plasmar sus ideas, "sacarlo" del interior de su mente y reflejarlo en algo físico.

Tras escuchar las opiniones de varios diseñadores y tipógrafos, se ha llegado a la conclusión de que esta tipografía es extremadamente difícil de mejorar. Se ha intentado varias veces, pero no se sabe por dónde empezar, porque funciona bien en cualquier situación y circunstancia.

Para concluir, me tomaré la libertad de "plagiar" el estilo de un anuncio publicitario de hace unos años para resumir los aspectos de esta tipografía según la película Helvetica, de 2007.
Helvetica no es tipografía; helvetica es emoción.
Helvetica no da rodeos, no adorna; helvetica es directa.
Helvetica no se aprende, no se estudia; helvetica se vive desde el inicio.



Cartel promocional de la semana de producción 2010 en el IES Puerta Bonita

miércoles, 9 de marzo de 2011

Lapis Niger

La evolución de la escritura latina ha quedado patente en numerosos documentos a lo largo de la historia. En un principio esta escritura fue lapidaria, adornando monumentos funerarios o similares. Por ser Roma la capital del mundo occidental en aquel momento, se han mantenido numerosos vestigios de esta evolución, desde la escritura latina más primitiva hasta la escritura romana.

Uno de los elementos de escritura lapidaria latina más antigua de los que se tiene constancia es el Lapis Niger. El Lapis Niger (traducido literalmente como "Piedra Negra") es una plancha cuadrangular de mármol negro que cubre un espacio en el Foro Romano. Se cree que esta piedra marca el santuario donde se enterró al fundador de Roma, Rómulo, cuando murió en el año 717 a. C. Esta plancha contiene antiguas inscripciones latinas, destacando que bajo ella se encuentra un rey, y, como en el caso de los enterramientos de los faraones egipcios, lanzando maldiciones a quien se atreviera a perturbar su descanso eterno.

 Lapis Niger



En cuanto a la escritura, esta piedra contiene caracteres latino-etruscos, con sentido de escritura bustrofédico, es decir, una línea se lee de izquierda a derecha, y la siguiente de derecha a izquierda. Debido a esto, se cree que la piedra es anterior al año 500 a. C.

Inscripciones traducidas al latín


Fuentes: wikipedia en español y wikipedia en inglés.

lunes, 28 de febrero de 2011

Codex Sinaiticus

El Codex Sinaiticus o Códice Sinaítico contiene la copia más antigua de la totalidad del Nuevo Testamento de la Biblia. Se escribió en griego entre los años 330 y 350, y fue la primera reproducción manuscrita de la Biblia en pergamino; consiste de un total de 346 folios y medio, escritos en cuatro columnas. De estos, 199 corresponden al Antiguo Testamento y 147 y medio al Nuevo Testamento. 


Descubrimiento:

Durante el primer viaje de Konstantin von Tischendorf en 1844 al Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí en Egipto halla 43 hojas de pergamino conteniendo textos de Jeremías, Neemia, Crónicas y Ester, en un canasto con pedazos de manuscritos que, según relató Tischendorf, el bibliotecario le indicó «eran basura que debía ser destruida quemándola en los hornos del monasterio».
Tischendorf realiza su segunda expedición en 1853, la misma es infructuosa excepto por que logra recuperar dos fragmentos del Libro del Génesis.

El Codex Sinaiticus le fue mostrado a Konstantin von Tischendorf en 1859 durante su tercer visita al Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí en Egipto. Tischendorf había sido enviado por el zar Alejandro II de Rusia en busca de manuscritos, quién estaba convencido de que aún debía haber documentos esperando ser encontrados en el monasterio del Sinaí. En mayo de 1875, durante tareas de restauración, los monjes del monasterio de Santa Catalina descubrieron un cuarto debajo de la capilla de San Jorge que contenía muchos trozos de pergamino. Entre estos trozos se encontraban doce páginas faltantes del Antiguo Testamento Sinaiticus.
Por décadas, el codex estuvo guardado en la Biblioteca Nacional Rusa. En 1933, la Unión Soviética le vendió el codex a la Biblioteca Británica en la suma de 100.000 libras.
El 1 de septiembre de 2009, el investigador griego Nikolas Sarris descubrió un fragmento no conocido del Codex en la biblioteca del monasterio de Santa Catalina. Corresponde al inicio del Libro de Josué.

Codex Sinaiticus


Actualmente sólo se conserva el Nuevo Testamento y alguna parte del Antiguo Testamento, y se encuentra repartido entre varias localizaciones alrededor del mundo:

  • 347 hojas en la Biblioteca Británica en Londres.
  • 12 hojas y 14 fragmentos en el Monasterio Santa Catalina del Sinaí.
  • 43 hojas en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig.
  • Fragmentos de 3 hojas en la Biblioteca Nacional Rusa de San Petersburgo.


En el año 2009 se inció un proceso de digitalización del códice. Gracias a este proyecto y a internet cualquier persona puede ver el manuscrito en alta resolución desde la web del proyecto, pinchando en el apartado "See the manuscript". La única pega es que la web está en inglés.

lunes, 14 de febrero de 2011

Petroglifos en Marín

En esta primera entrada me centraré en los petroglifos que hay en varias zonas de Galicia, más concretamente en la playa y la zona de Mogor en Marín, Pontevedra.

A continuación cito textualmente de una web donde se explica claramente el contenido histórico de estos petroglifos.

"A escasos metros por encima de la playa de Mogor se encuentra grabado sobre las roca, uno de los petroglifos más reproducidos y analizados de toda Galicia y en un estado de conservación óptimo; el llamado "Laberinto de Mogor". En las cercanías decenas de grabados rupestres se nos muestran esparcidos sobre las rocas. Se puede acceder desde dos lugares, por abajo desde la carretera de la playa o por arriba, por la urbanización. Al lugar se accede por rampas y paseos acondicionados para la observación de los petroglifos.

Laberinto de Mogor


Cronológicamente dichos grabados datan aproximadamente del 2000 a. C., es decir, en pleno neolítico. En el mismo, aparecen motivos diversos, aunque el principal es la famosa forma de laberinto, que ha traído a los historiadores múltiples quebraderos de cabeza sobre la interpretación de dichos grabados. Respecto al significado de estos enigmáticos grabados esculpidos sobre las rocas al aire libre hay varias teorías; Debemos tener en cuenta que los Laberintos de Mogor tienen gran semejanza con otros similares encontrados en la isla de Wier (Laponia), así como en Gothland (Finlandia), en Islandia y en Cornualles. Esto nos lleva a pensar que probablemente todos provienen de un mismo pueblo navegante y con ansia de colonizar todo el oeste europeo. Según Fernández Gil, gran estudioso del tema, el simbolismo era rendir homenaje al héroe Teseo, que según las leyendas, dió muerte al terrible minotauro dentro de el laberinto en el palacio de Knossos . Llegó a esta conclusión pues habiendo analizado el dibujo, lo encontró análogo al que figura en las monedas de Knossos (civilización Minoica).
En cambio, el doctor Pericot los interpreta como otra derivación del arte rupestre, tales como podían ser las pinturas de Altamira. Otra de las muchas hipótesis es la del doctor Jesús Carballo que sostiene que son obra de primitivos celtas y tienen por origen el culto a los muertos constituyendo una de las mejores pruebas de la cultura de los túmulos. Sin embargo el Doctor Ferro Couselo afirma que no eran otra cosa que marcas territoriales o delimitaciones meramente comerciales. Es muy difícil posicionarse hacia una teoría y desechar otra ya que todas están argumentadas con buenas hipótesis yo creo que en todas hay algo de razón ,podrían ser marcas limítrofes pero ¿por qué no habrían de valer de homenaje a dioses o héroes de aquel entonces?"

Este pequeño texto aparece en esta página.


Ver mapa más grande

Primera entrada

Primera entrada de este blog, a ver cómo se da la cosa.