lunes, 28 de febrero de 2011

Codex Sinaiticus

El Codex Sinaiticus o Códice Sinaítico contiene la copia más antigua de la totalidad del Nuevo Testamento de la Biblia. Se escribió en griego entre los años 330 y 350, y fue la primera reproducción manuscrita de la Biblia en pergamino; consiste de un total de 346 folios y medio, escritos en cuatro columnas. De estos, 199 corresponden al Antiguo Testamento y 147 y medio al Nuevo Testamento. 


Descubrimiento:

Durante el primer viaje de Konstantin von Tischendorf en 1844 al Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí en Egipto halla 43 hojas de pergamino conteniendo textos de Jeremías, Neemia, Crónicas y Ester, en un canasto con pedazos de manuscritos que, según relató Tischendorf, el bibliotecario le indicó «eran basura que debía ser destruida quemándola en los hornos del monasterio».
Tischendorf realiza su segunda expedición en 1853, la misma es infructuosa excepto por que logra recuperar dos fragmentos del Libro del Génesis.

El Codex Sinaiticus le fue mostrado a Konstantin von Tischendorf en 1859 durante su tercer visita al Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí en Egipto. Tischendorf había sido enviado por el zar Alejandro II de Rusia en busca de manuscritos, quién estaba convencido de que aún debía haber documentos esperando ser encontrados en el monasterio del Sinaí. En mayo de 1875, durante tareas de restauración, los monjes del monasterio de Santa Catalina descubrieron un cuarto debajo de la capilla de San Jorge que contenía muchos trozos de pergamino. Entre estos trozos se encontraban doce páginas faltantes del Antiguo Testamento Sinaiticus.
Por décadas, el codex estuvo guardado en la Biblioteca Nacional Rusa. En 1933, la Unión Soviética le vendió el codex a la Biblioteca Británica en la suma de 100.000 libras.
El 1 de septiembre de 2009, el investigador griego Nikolas Sarris descubrió un fragmento no conocido del Codex en la biblioteca del monasterio de Santa Catalina. Corresponde al inicio del Libro de Josué.

Codex Sinaiticus


Actualmente sólo se conserva el Nuevo Testamento y alguna parte del Antiguo Testamento, y se encuentra repartido entre varias localizaciones alrededor del mundo:

  • 347 hojas en la Biblioteca Británica en Londres.
  • 12 hojas y 14 fragmentos en el Monasterio Santa Catalina del Sinaí.
  • 43 hojas en la Biblioteca de la Universidad de Leipzig.
  • Fragmentos de 3 hojas en la Biblioteca Nacional Rusa de San Petersburgo.


En el año 2009 se inció un proceso de digitalización del códice. Gracias a este proyecto y a internet cualquier persona puede ver el manuscrito en alta resolución desde la web del proyecto, pinchando en el apartado "See the manuscript". La única pega es que la web está en inglés.

lunes, 14 de febrero de 2011

Petroglifos en Marín

En esta primera entrada me centraré en los petroglifos que hay en varias zonas de Galicia, más concretamente en la playa y la zona de Mogor en Marín, Pontevedra.

A continuación cito textualmente de una web donde se explica claramente el contenido histórico de estos petroglifos.

"A escasos metros por encima de la playa de Mogor se encuentra grabado sobre las roca, uno de los petroglifos más reproducidos y analizados de toda Galicia y en un estado de conservación óptimo; el llamado "Laberinto de Mogor". En las cercanías decenas de grabados rupestres se nos muestran esparcidos sobre las rocas. Se puede acceder desde dos lugares, por abajo desde la carretera de la playa o por arriba, por la urbanización. Al lugar se accede por rampas y paseos acondicionados para la observación de los petroglifos.

Laberinto de Mogor


Cronológicamente dichos grabados datan aproximadamente del 2000 a. C., es decir, en pleno neolítico. En el mismo, aparecen motivos diversos, aunque el principal es la famosa forma de laberinto, que ha traído a los historiadores múltiples quebraderos de cabeza sobre la interpretación de dichos grabados. Respecto al significado de estos enigmáticos grabados esculpidos sobre las rocas al aire libre hay varias teorías; Debemos tener en cuenta que los Laberintos de Mogor tienen gran semejanza con otros similares encontrados en la isla de Wier (Laponia), así como en Gothland (Finlandia), en Islandia y en Cornualles. Esto nos lleva a pensar que probablemente todos provienen de un mismo pueblo navegante y con ansia de colonizar todo el oeste europeo. Según Fernández Gil, gran estudioso del tema, el simbolismo era rendir homenaje al héroe Teseo, que según las leyendas, dió muerte al terrible minotauro dentro de el laberinto en el palacio de Knossos . Llegó a esta conclusión pues habiendo analizado el dibujo, lo encontró análogo al que figura en las monedas de Knossos (civilización Minoica).
En cambio, el doctor Pericot los interpreta como otra derivación del arte rupestre, tales como podían ser las pinturas de Altamira. Otra de las muchas hipótesis es la del doctor Jesús Carballo que sostiene que son obra de primitivos celtas y tienen por origen el culto a los muertos constituyendo una de las mejores pruebas de la cultura de los túmulos. Sin embargo el Doctor Ferro Couselo afirma que no eran otra cosa que marcas territoriales o delimitaciones meramente comerciales. Es muy difícil posicionarse hacia una teoría y desechar otra ya que todas están argumentadas con buenas hipótesis yo creo que en todas hay algo de razón ,podrían ser marcas limítrofes pero ¿por qué no habrían de valer de homenaje a dioses o héroes de aquel entonces?"

Este pequeño texto aparece en esta página.


Ver mapa más grande

Primera entrada

Primera entrada de este blog, a ver cómo se da la cosa.