lunes, 23 de mayo de 2011

Manuel Estrada + Alianza Editorial

Alianza Editorial decidió el año pasado renovar completamente su colección de libros de bolsillo. Para tal fin se contrató el estudio de Manuel Estrada, abierto en 1989. Desde entonces ha participado en gran cantidad de proyectos para diferentes editoriales y empresas en general; gracias a su trabajo, el estudio ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el premio Laus y el de la Asociación Española de Profesionales del Diseño. 

La colección de libros de bolsillo de Alianza editorial ha sufrido un rediseño íntegro: portada (tanto diseño como materiales), tamaño y formato de página, ancho de caja, márgenes, tipografía, etc.

Manuel Estrada ha asumido la renovación de las portadas de la citada colección basándose para ello en el trabajo anterior de Daniel Gil, un grande en el diseño de cubiertas, y que vistió a Alianza Editorial desde 1966. En dichas portadas se nos propone un juego entre la tipografía y la imagen, ya sea ilustración, collage o fotografía, para conseguir una fusión de estos elementos, y conseguir interpretar y conectar con el contenido del libro.





Otra de las fórmulas empleadas  para el diseño de las portadas incluye una imagen a portada completa, y dos bandas horizontales donde se incluyen los datos de interés del libro: editorial, autor y título del libro, como podemos ver en las portadas incluidas a continuación.

 


Todas las  fotografías están obtenidas en esta dirección de Flickr. Si quereis ver más portadas, no dudeis en pasaros por ahí.

lunes, 16 de mayo de 2011

Gustavo Sánchez Muñoz

El pasado lunes 9 de mayo realizó una conferencia en nuestro instituto (IES Puerta Bonita) el maquetador del periodico El Pais, Gustavo Sánchez. Gustavo es licenciado en Filología Árabe; posteriormente obyuvo un máster de periodismo, lo que le llevó a trabajar para El País.

Gustavo Sánchez lleva mas de 20 años siendo profesional de este sector. Trabaja como maquetador del dominical El Pais Semanal. Su conferencia se estructuró siguiendo la base del flujo de trabajo utilizado en todo el proceso de creacion de la revista, desde la adquisición de las fotografias hasta el envío a imprimir.

El País Semanal es de tirada nacional, y se distribuye conjuntamente con el periódico El País los domingos. Tiene una tirada de unos 700.000 ejemplares, por lo que se realiza íntegramente en huecograbado para ahorrar costes, excepto la portada, que se imprime en offset. Lo más importante a la hora de distribuir contenidos, diseñar y maquetar una resvista es tener claro el público objetivo, y tomar las decisiones correspondientes en base a eso. El País Semanal busca un grupo de lectores progresistas, familiares y con estudios universitarios; una vez conocido el punto de partida, se tomarán las decisiones necesarias para conseguir llegar al grupo seleccionado.

A lo largo de la vida de una revista se producen ciertas reestructuraciones de diseño, maquetación y uso de las tipografías. El principal motivo de estos cambios es claro: buscar nuevos lectores, reinventarse, evitar que los lectores antiguos se aburran...pero todas estas medidas de cambios deben tomarse con cuidado, ya que la revista no debe perder su identidad, debe ser claramente identificada por cualquiera de sus lectores en cualquiera de sus páginas.

Finalmente voy a señalar las tres páginas web que gestiona Gustavo Sánchez, dos centradas en temas de artes gráficas y fotografía, y otra que, como su nombre indica, es más "coloquial".





 Diferentes portadas pertenecientes a varias éopcas de la revista.

viernes, 6 de mayo de 2011

Propuesta de cubierta

Esta es la cubierta que he diseñado para este libro de arquitectura. He situado los elementos básicos tal cual venían en el original: título, autor, logos y código de barras, así como la simulación de una introducción del libro. En esta Imagen aparecen las dos solapas internas, las cubiertas delantera y trasera y el lomo. Estas secciones están divididas por líneas verticales de color cyan.

Para el resto del  diseño he elegido diversas fotografías y he creado mini-mosaicos. De cada uno de los mosaicos he colocado algunas líneas horizontales y verticales en puntos y blancas.


Os recomiendo que pincheis encima de la fotografía para verla a su tamaño real


Espero que os guste, cualquier comentario será bien recibido!!

miércoles, 27 de abril de 2011

Diseño del libro

En esta entrada expondré las páginas más reseñables del trabajo dedicado al diseño del libro, incluyendo retículas, tipografías, líneas de referencia, longitudes de línea y de párrafo, etc.


DIAGRAMA DE VILLARD DE HONNECOURT


Esta primera página consiste en la explicación y desarrollo de la retícula ideada por  Honnecourt. Está compuesta con diferentes colores para poder seguir la explicación sin mayores problemas; asimismo, la explicación de los pasos está redactada en el mismo color que el propio paso.



CLASIFICACIÓN DE FUENTES: ROMANAS


La clasificación de las fuentes expuesta en esta página pertenece a la familia de las romanas. En ella se presentan diferentes tipografías, divididas en familias: antigua (Minion Pro), transición (Garamond), moderna (Didot), de lectura (Cochin) y atípica (Academy). En ella se identifican los diferentes remates característicos de estas tipografías.

lunes, 4 de abril de 2011

Instalación de la imprenta en España

La imprenta llegó a España relativamente tarde respecto a su llegada a otros países europeos, principalmente por la situación geográfica de nuestro país, ya que al ser una península y estar en un extremo del continente, sus vías de comunicación no resultaban tan fáciles como en otros países.

El establecimiento de la primera imprenta en España se produjo en la ciudad castellana de Segovia. En 1466 el obispo Juan Arias Dávila había llevado a cabo la fundación del Estudio General de Segovia con ayuda de Enrique IV de Castilla, y ante la necesidad de proporcionar obras para sus estudiantes, hizo llamar en 1469 al impresor alemán Juan Párix, de Heidelberg. Se desconoce el edificio que albergó su taller, del que salió el primer libro impreso en España: el Sinodal de Aguilafuente, una recopilación de las actas del sínodo de la diócesis celebrado en Aguilafuente en el mes de junio de 1472.

A partir de entonces se comenzó la instalación de numerosas imprentas por todo el territorio español: en Sevilla la primera impresión data de 1473, donde se imprimió la conocida Bula de Guinea; en Burgos se realizó en 1483, y entre sus más de 90 obras cuenta con la primera edición de la Comedia de Calisto y Melibea (de Fernando de Rojas), posteriormente llamada La Celestina.



 Edición impresa de La Celestina


Durante el resto del siglo XV continuaron instalándose en España imprentas en diversas localidades, por lo que cuando terminó el siglo había casi una treintena de imprentas en toda España

Asimismo, las imprentas españolas y europeas se nutrieron en un primer momento del papel fabricado en España, más concretamente en Játiva. Esta fábrica comenzó a funcionar alrededor del año 1000, y fue la única en Europa hasta mediados del siglo XIV. Posteriormente se empezó a usar papel fabricado en Italia y Francia.

Fente: wikipedia en español.

lunes, 21 de marzo de 2011

HELVETICA: más allá del tiempo

Podría empezar esta etrada del blog haciendo una intriducción sobre la creación y vida de la tipografía Helvetica, explicando el por qué de su evolución (o falta de ella), pero cero que estos datos podría consultarlos cualquiera que posea un ordenador con conexión a internet y ganas, simplemente buscando Helvetica en un buscador. Por el contrario, me limitaré a exponer mis ideas e impresiones sobre esta tipografía.

En la época que nos ha tocado vivir, donde el diseño y la publicidad nos bombardean desde cualquier esquina y en cualquier formato y soporte, parece lógico pensar que existen infinidad de diseños,  todos diferentes, y acordes a la idea del creador. Pero si miramos en la mayoría de los diseños, ya sean de portadas de discos, cubiertas de libros o marcas corporativas de aerolíneas, nos encntramos un referente común: HELVETICA. Hace ya más de 60 años que se creó esta tipografía, pero el tiempo no pasa para ella, se ha convertido en el referente de muchos diseñadores a la hora de componer y plasmar sus ideas, "sacarlo" del interior de su mente y reflejarlo en algo físico.

Tras escuchar las opiniones de varios diseñadores y tipógrafos, se ha llegado a la conclusión de que esta tipografía es extremadamente difícil de mejorar. Se ha intentado varias veces, pero no se sabe por dónde empezar, porque funciona bien en cualquier situación y circunstancia.

Para concluir, me tomaré la libertad de "plagiar" el estilo de un anuncio publicitario de hace unos años para resumir los aspectos de esta tipografía según la película Helvetica, de 2007.
Helvetica no es tipografía; helvetica es emoción.
Helvetica no da rodeos, no adorna; helvetica es directa.
Helvetica no se aprende, no se estudia; helvetica se vive desde el inicio.



Cartel promocional de la semana de producción 2010 en el IES Puerta Bonita

miércoles, 9 de marzo de 2011

Lapis Niger

La evolución de la escritura latina ha quedado patente en numerosos documentos a lo largo de la historia. En un principio esta escritura fue lapidaria, adornando monumentos funerarios o similares. Por ser Roma la capital del mundo occidental en aquel momento, se han mantenido numerosos vestigios de esta evolución, desde la escritura latina más primitiva hasta la escritura romana.

Uno de los elementos de escritura lapidaria latina más antigua de los que se tiene constancia es el Lapis Niger. El Lapis Niger (traducido literalmente como "Piedra Negra") es una plancha cuadrangular de mármol negro que cubre un espacio en el Foro Romano. Se cree que esta piedra marca el santuario donde se enterró al fundador de Roma, Rómulo, cuando murió en el año 717 a. C. Esta plancha contiene antiguas inscripciones latinas, destacando que bajo ella se encuentra un rey, y, como en el caso de los enterramientos de los faraones egipcios, lanzando maldiciones a quien se atreviera a perturbar su descanso eterno.

 Lapis Niger



En cuanto a la escritura, esta piedra contiene caracteres latino-etruscos, con sentido de escritura bustrofédico, es decir, una línea se lee de izquierda a derecha, y la siguiente de derecha a izquierda. Debido a esto, se cree que la piedra es anterior al año 500 a. C.

Inscripciones traducidas al latín


Fuentes: wikipedia en español y wikipedia en inglés.